Blog – CUBE More Than IT

Zero Trust: La clave para la ciberseguridad moderna en PyMEs

Escrito por Pablo Perconti | 24/09/25 12:15

Descubrí cómo Zero Trust puede proteger digitalmente a tu PyME y simplificar tu seguridad TI.

¿Qué es Zero Trust y por qué transforma la ciberseguridad?

 

El modelo Zero Trust (“Confianza Cero”) es uno de los enfoques de ciberseguridad más potentes y actualizados para las infra de networking de las PyMEs. Su premisa es clara: nunca confiar, siempre verificar.

 

Es decir, cada usuario, dispositivo y sistema –ya sea dentro o fuera de la red corporativa– debe demostrar su identidad antes de acceder. Esta política se ajusta perfectamente a la realidad de las pequeñas y medianas empresas, donde a menudo se subestima el peligro interno o los riesgos de proveer acceso demasiado abierto a colaboradores y proveedores.

 

Zero Trust ayuda a las pymes a reforzar controles y limitar el alcance potencial de ataques, sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura. A través de la autenticación multifactor (MFA), políticas de acceso adaptativas y monitoreo constante, las organizaciones pueden reducir su superficie de ataque significativamente.

 

De acuerdo a tendencias internacionales, el futuro de la ciberseguridad pondrá el foco en modelos Zero Trust porque son más eficaces para evitar filtraciones y reducir el impacto ante vulneraciones. En Argentina, donde muchas empresas están en pleno proceso de transformación digital y el cumplimiento normativo cobra cada vez más peso, esta filosofía representa una evolución esencial del esquema defensivo.

 

Los beneficios tangibles de Zero Trust para PyMEs

 

La adopción del enfoque Zero Trust brinda numerosos beneficios concretos a las PyMEs,

 

como la protección contra brechas de datos y accesos no autorizados. A diferencia de la seguridad tradicional, Zero Trust no asume que todo aquello dentro del perímetro de la red es seguro. Por el contrario, verifica cada solicitud, usuario y dispositivo, agregando barreras adicionales contra el movimiento lateral de amenazas internas o externas. Para las pymes, esto reduce el riesgo al mínimo, especialmente frente a modalidades como ransomware y phishing, que frecuentemente explotan permisos laxos.

 

Además, la segmentación granular de la red –uno de los pilares de Zero Trust– aumenta la robustez ante ataques y facilita el cumplimiento normativo, fundamental para sectores regulados. Esta estrategia también promueve la visibilidad total sobre qué sucede en el entorno digital, permitiendo actuar rápido ante sospechas o incidentes.

 

La protección de información sensible (finanzas, datos personales de clientes, propiedad intelectual) gana una nueva capa de defensa, lo cual fortalece la imagen de la pyme ante socios y clientes.

 

Implementar Zero Trust en tu empresa: herramientas y pasos concretos

 

Para implementar Zero Trust en tu PyME, comenzá con un análisis del inventario de dispositivos y usuarios: ¿quién accede a qué datos y desde qué lugar?

 

Seguido, definí reglas mínimas de privilegios y segmentá las redes, al menos lógicamente.

 

La autenticación multifactor (2FA), el acceso condicional y el monitoreo en tiempo real son esenciales.

 

Existen herramientas como Microsoft Azure AD, Google Workspace y soluciones locales especializadas que permiten esta integración incluso en pequeñas empresas. Capacitar al personal y contar con Soporte IT que entienda la dinámica del negocio es crucial para que Zero Trust no complique la operación diaria, sino que fluya como parte natural de la gestión digital.

 

Así, tu empresa podrá estar mejor preparada para auditorías, exigencias de clientes y amenazas emergentes, alineando ciberseguridad y crecimiento del negocio.